Emprender en 2022: Paso a paso y consideraciones
Para poder emprender, es necesaria una idea, valentía y muchas ganas. Como punto de partida está bien, pero lamentablemente no es tan sencillo como simplemente quererlo.
Hay muchas cuestiones legales, estratégicas y comerciales que considerar, decisiones que tomar y acciones que llevar a cabo para empezar nuestro emprendimiento y conseguir que se mantenga a flote.
Además de dar el primer paso, hay planificaciones que establecer de cara al futuro, ya que planeamos que nuestro emprendimiento dure por muchos años.
Para ayudarte, hemos hecho una pequeña guía con los puntos más importantes que deberías considerar a la hora de emprender tu nuevo negocio.
Guía para emprender: 9 consideraciones a tener en cuenta
1.Evalúa tu idea y haz un test DAFO
Si bien tu idea es la chispa que encenderá la mecha de tu emprendimiento, no toda idea sirve para emprender. Lo primero que hay que hacer es analizar si la idea que tenemos es suficiente como para emprender.
Quizás sea un concepto demasiado amplio que tendremos que simplificar o demasiado simple que tendremos que ampliar para que funcione.
Una vez pulido, es aconsejable hacer un análisis DAFO para poder tener una visión real de nuestro punto de partida y los agentes que pueden afectar en su desarrollo
Un análisis DAFO es una herramienta que sirve para analizar la situación en la que nos encontramos previo a dar el paso de emprender.
Como sus siglas indican, para realizar un análisis DAFO tenemos que estudiar las debilidades del proyecto, las amenazas tanto externas o internas que podemos encontrar, las fortalezas de nuestro negocio y las oportunidades que podemos aprovechar.
2.Realiza un estudio de mercado
Una vez que ya tenemos nuestra idea definida y estamos convencidos de que podemos seguir adelante, necesitaremos validar esta idea.
Con validar nos referimos a cerciorarnos que, efectivamente, hay un mercado para el producto o servicio que ofrecemos. Podemos tener el mejor plan de negocios de la historia de los emprendimientos, pero si nadie necesita o está dispuesto a comprar nuestro producto, no servirá de nada.
El análisis de mercado también nos puede servir para tomar decisiones sobre nuestro emprendimiento. ¿Queremos ser un barco en el océano rojo, donde la estrategia y el mercado ya está definida? ¿O queremos ser un barco en el océano azul y crear nuestro propio mercado?
Dependiendo del tipo de producto y mercado que encontremos, podremos tomar este tipo de decisiones.
3.¿Socios o no?
Emprender implica una gran cantidad de procesos y trámites que hay que llevar a cabo. No solamente para su constitución, sino que es algo que arrastraremos durante toda la actividad.
Es difícil controlar y tener conocimientos en todos los aspectos necesarios para emprender. Podemos ser muy buenos en marketing o en contabilidad, pero no dominar la venta o tener poco conocimiento digital.
Emprender con socios que nos complementen en áreas que no conocemos siempre será más sencillo. De este modo se cubre más terreno y se tienen bajo control muchos más aspectos que si solo fueramos una persona.
Sin embargo, tener socios también implica delegar y tener que acordar decisiones, por lo que debemos buscar personas con quienes compartamos visión.
Además de que deben ser personas en quienes podamos confiar al 100%, ya que de ellos también dependerá el éxito o fracaso del emprendimiento.
4.Elegir la forma jurídica
Ser autónomo o establecer una sociedad es el eterno dilema al que todo emprendedor se enfrenta en un determinado momento.
Ambas opciones tienen sus pros y sus contras, todo dependerá del tipo de negocio o empresa que tengamos y de qué situación es más conveniente para cada caso.
En el lado de los autónomos, la fiscalidad y contabilidad es más sencilla. No es necesario aporte inicial y el darse de alta puede hacerse en pocos minutos.
Las sociedades, por el contrario, tienen menor responsabilidad y cierta ventaja tributaria. Mientras que los autónomos tributan la cuota de IRPF en base a su facturación, las empresas solamente tributan el Impuesto de Sociedades fijo. Si necesitas más información al respecto, en este enlace puedes encontrar toda la información relacionada con la liquidación del Impuesto sobre Sociedades.
Lo más importante es informarnos y asesorarnos para poder tomar la decisión más conveniente para nuestro emprendimiento.
5.El nombre
Se le suele restar importancia al nombre ya que es algo que podemos cambiar más adelante, pero resulta un elemento especialmente significativo, sobre todo al principio.
Primero debemos asegurarnos que no esté ya utilizado. Luego debemos también decidir si nuestra razón social será también el nombre comercial o si tendremos dos distintos.
El nombre de nuestro emprendimiento, por lo menos el comercial, será lo que nos representará y una de nuestras cartas de presentación.
Debe ser algo comprensible, no demasiado complicado y que sea fácil de recordar.
6.Financiación
Para cualquier emprendimiento es necesario un capital inicial que nos permita empezar y dar nuestros primeros pasos. Dependiendo del negocio y la escala, este capital puede ser más reducido o más amplio.
Lo ideal es no tener que pedir dinero a nadie. Ya sea ahorros propio o capital que pueden aportar los socios, el dinero propio que se aporta al capital es el más seguro, ya que no quedaremos en deuda con nadie.
Sin embargo, es poco común que alguien cuente de antemano con el dinero necesario para emprender su negocio.
Por eso, a la hora de conseguir financiación, tendremos que recurrir a terceros. Estos pueden ser un banco o financiera o una persona privada.
Cada uno tiene sus pros y sus contras: mientras que el préstamo de un banco tiene intereses y condiciones, el hecho por un privado no tiene por qué tenerlos. No obstante, psicológica y socialmente, el tener una deuda con un privado, sobre todo si es de confianza, es mucho más demoledor que tenerla con un banco y la presión es mayor.
Hay que evaluar las dos opciones y decantarnos por la que más nos convenga o nos haga sentir más seguros.
7.Digitalizate
Muchos emprendimientos empiezan de manera analógica y, con el tiempo, empiezan a digitalizarse implementando diferentes herramientas tecnológicas para asistirlos.
Esto es una pérdida de tiempo, porque supone tener que aprender e implementar dos veces procesos distintos sin necesidad.
La tecnología avanza a pasos agigantados y periódicamente nos proporciona nuevos softwares y aplicaciones que nos pueden ser de gran ayuda para nuestras tareas diarias y para la gestión de nuestro emprendimiento en sí.
El uso de softwares de contabilidad o de atención al cliente están bastante extendidos. Sin embargo, podemos encontrar otros menos conocidos como el programa OCR como Klippa, que nos ayudan a digitalizar literalmente los documentos y archivos y convertirlos en digital. ganando así tiempo, seguridad y comodidad.
Investiga qué herramientas nuevas han salido recientemente y cómo pueden aplicarse a tu emprendimiento. Ganarás comodidad y ahorrarás mucho más tiempo si desde el principio haces uso de herramientas digitales para asistirte en tu emprendimiento.
8.Crea tu modelo de negocio
El modelo de negocio, en pocas palabras es el plan que debes idear según el cual tu emprendimiento será rentable y de qué manera generará ingresos.
Toda idea que se convierte en emprendimiento, lo hace con la motivación implícita de que eventualmente se podrá comercializar y vender. El modelo de negocio es justamente ese plan.
Para poder crearlo, primero que todo es importante conocer a fondo el producto ofertado: sus pros y contras, su puntos fuertes, que lo distingue del resto, cuál es su valor en el mercado, etc.
El modelo de negocio se complementa con el estudio de mercado, pero en este se pone en perspectiva el producto en sí. Conociendo el producto, podremos saber cual es su audiencia o buyer persona, aquel a quien apuntarán nuestras publicidades o campañas de marketing.
Además, debes tener en cuenta otras características de tu emprendimiento como el tipo de financiación, si fabricamos el producto o te limitas a comercializarlo, qué medio o medios elegirás para comercializarlo, etc.
Esto te servirá también para poder establecer un precio, que debe ser competitivo, rentable y adecuado.
El modelo de negocio es primordial para la supervivencia de tu emprendimiento. Requiere mucho estudio y tiempo, ya que tenemos que asegurarnos de que sea perfecto.
Podemos modificarlo más adelante si vemos que no funciona o que necesita ajustes, pero lo ideal es realizarlo bien desde el principio para evitar sorpresas y, sobre todo, disgustos.
9.Crea contactos
Aunque a veces nos dé la sensación de que sí, no estamos solos. Hay millones de emprendedores ahí afuera que han pasado por nuestra misma situación y que no dudarán en darte una mano si la necesitas.
Pueden ser de distintas actividades o sectores, pero siempre es bueno crear lazos cordiales con otros emprendimientos.
Esto es lo que llaman networking, crear una red de contactos donde podamos asistir y complementarnos entre todos.
De este modo, así como alguien nos puede ayudar o recomendarnos a un cliente, nosotros también podremos devolverles el favor.
Acudir a eventos, ferias y congresos es una muy buena manera de generar nuevos contactos y poner cara a quienes hay detrás de otras empresas.
También puede realizarse de forma online, a través de las redes sociales o páginas empresariales, donde se puede estar en contacto sin necesidad de estar físicamente cerca.
- Características básicas de un hosting para web - diciembre 18, 2024
- Cómo delegar tareas sin perder el control de tu empresa - diciembre 13, 2024
- Top Herramientas de Chatbot en 2024 - octubre 12, 2024