Consejos de accesibilidad y ejemplos de apps accesibles

A la hora de desarrollar un proyecto web, la mayoría de las empresas y negocios se centran en cuestiones como la usabilidad web y posicionamiento SEO.
Es cierto que ambos aspectos son importantes, pero hay una tercera pata a la que se debe dar prioridad que muchas veces cae en el olvido; la accesibilidad en general, y las apps accesibles en particular.
Este tercer aspecto de los proyectos online, es relevante por dos motivos diferentes. Por un lado, tiene peso dentro del posicionamiento SEO y, por otro lado, ayuda a la inclusión de todos los usuarios.
Para que puedas empezar a trabajar una estrategia de accesibilidad, vamos a ver en este artículo qué son las apps accesibles y cómo se puede trabajar este aspecto.
¿Qué son las apps accesibles?
Las Apps Accesibles son aplicaciones para dispositivos móviles en las que todos los elementos que forman la interfaz, y con los que los usuarios pueden interactuar, son fácilmente manejables para todo el mundo.
Es decir, se trata de espacios online navegables desde dispositivos móviles que facilitan que todos los usuarios puedan utilizarlas sin limitaciones ni barreras.
Hay que tener en cuenta que, además de la interfaz, existen otros factores que también tienen relación y afectan al diseño así como a la accesibilidad y la usabilidad.
- Textos ALT.
- Descripción del contenido gráfico.
- Títulos.
- Descripción de la acción de los botones.
- …
Estos elementos es frecuente que no se tengan en cuenta, pues tienen más relación con temas técnicos que no siempre se valoran. Sin embargo, juegan también un papel importante a la hora de configurar cómo el usuario se mueve por la web, hecho que le genera una determinada experiencia.
¿Cómo mejorar la accesibilidad de tu app?
La accesibilidad sigue siendo una tarea pendiente en muchas páginas web y apps de empresas y particulares. No obstante, su importancia no es menor, pues de ella dependen el acceso físico y el diseño.
Por suerte, los diferentes agentes relacionados con Internet cada vez toman más conciencia al respecto y las apps accesibles están viviendo su época dorada.
Contraste de textos
Si el texto y el fondo comparten gama cromática, la legibilidad de este contenido caerá en picado. Para una correcta lectura el contraste respecto al fondo del interfaz es esencial.
Se considera correcto respecto a accesibilidad y legibilidad, el texto que tiene una relación de contraste de luz mínimo de 4,5:1 versus el fondo.
Tipografías sans serif
Otro aspecto relacionado con la legibilidad es el tipo de tipografía utilizado. Cuanto más sencilla sea esta, más fácil será que los usuarios puedan leer con facilidad el contenido.
Las tipografías Sans Serif (o sin serifa), son unas de las que se más se recomiendan, pues resultan adecuadas para personas con dificultad visual e intelectual.
Bordes en los contenidos visuales
Si los contenidos visuales tienen un peso específico dentro del diseño, éstos deben estar claramente definidos. De nuevo, el contraste tiene importancia en este área.
Unos contenidos que se difuminan con el fondo pueden ser difíciles de comprender. Un contenido gráfico con bordes delimitados y con peso va a resultar mucho más fácil de visualizar a simple vista y de comprender. Además, no solo ayuda a crear apps accesibles, también remarca la jerarquía e importancia de todo lo que se ofrece en el contenido.
Nomenclatura correcta de los elementos
Ya hemos comentado la importancia de aquellos aspectos que no se ven, pero están en la app. Los títulos son uno de esas partes esenciales para una buena comprensión y accesibilidad.
Hay que tener en cuenta que las herramientas que facilitan la accesibilidad de usuarios con discapacidades, utilizan los títulos para describir lo que no se puede ver o entender de otra manera. Por eso, se hace esencial utilizar las palabras adecuadas para describir cada contenido, sea del motivo que sea.
Es también importante no repetir títulos si no se refieren a contenidos gráficos exactamente iguales. Si hay modificaciones, por mínimas que sean, deben indicarse.
Personalización de la navegación
La navegación dentro de la app debe permitir la personalización en base a las necesidades del usuario. Por lo tanto, se suele dar la opción de volver a la navegación tipo web, cambiar el contraste, o ver la navegación simplificada.
Es apropiado contar siempre con una opción accesible, siempre y cuando la versión completa de la web no sea accesible al 100% en beneficio del diseño o de otras características.
Uso del teclado
Si bien muchos de los dispositivos llevan integrado un teclado físico, es importante que, en ambos casos, se ofrezca al usuario la posibilidad de utilizar un teclado online.
Simplificación de procesos
La simplificación es básica para conseguir apps accesibles y con alta usabilidad por parte del usuario. Así, tal y como hemos comentado ya anteriormente, debemos apostar por nombres fáciles, incorporar iconos e imágenes representativos que ayuden al usuario a encontrar lo que busca, sin que ello suponga un esfuerzo extra, y eliminar toda aquella información superflua.
El Sitemap debe ser lo más sencillo posible, igual que el diseño y los elementos y botones de llamada a la acción.
Función de autocompletar
Ligado a lo anterior, la función de auto-completar es también una buena forma de facilitarle la experiencia online. Especialmente en la edición de texto o, por ejemplo, a la hora de redactar la opción en un control de selección.
Ejemplos de apps accesibles
A la hora de buscar aplicaciones accesibles, los mejores ejemplos siempre los vamos a encontrar en aquellos proyectos que se dirigen expresamente a colectivos con discapacidades o problemas de inclusión.
Sin embargo, también se pueden encontrar buenos ejemplos en marcas genéricas dirigidas a todos los públicos:
1. TTS Text to Speech
Esta aplicación permite trasladar los textos escritos a grabaciones de voz bastante humanizadas y muy entendibles.
Transforma todo tipo de textos, facilitando la accesibilidad a todos los usuarios y acercándoles el contenido de cualquier otra app o página web.
2. WhatsApp
Una de las aplicaciones de mensajería instantánea más populares entre los usuarios de todos los países.
Poco a poco han ido mejorando en experiencia de usuario y accesibilidad y desde hace varias actualizaciones permite grabar mensajes de voz, escucharlos e incluso oír los mensajes escritos.
3. Disabled Park
Esta aplicación para buscar aparcamiento para discapacitados o con acceso para personas de movilidad reducida surgió a raíz de otra app que buscaba aparcamiento en general.
Poco a poco se fue haciendo patente la importancia de dar opciones a estos colectivos, y además del servicio se fue mejorando la accesibilidad de la propia aplicación.
4. Detector de color
Una aplicación fascinante para los diseñadores, y también para personas con problemas de visión y para daltónicos.
Te dice el color de una imagen, un objeto, un paisaje, etc. con solo apuntar con la cámara del móvil. Además, la información que ofrece es muy completa:
- Nombre del color.
- Pantone.
- Color hexadecimal.
- RGB.
- CMYK.
- HSV.
5. Linguoo
Esta aplicación nació con un objetivo claramente inclusivo, ayudando a leer los contenidos de páginas web para personas invidentes.
Poco a poco ha ido evolucionando y ahora tiene una radio propia, ofrece playlists de podcasts y permite navegar en versión audio por todo tipo de contenidos.
Conclusión
Es importante tener en cuenta que los aspectos anteriormente mencionados, son útiles de forma separada e independiente.
Sin embargo, si lo que se busca es una accesibilidad «completa», lo ideal es apostar por una mezcla de factores que tengan relación con los diferentes tipos de accesibilidad.
Es decir, no solo debemos centrarnos en mejorar la accesibilidad para usuarios con problemas visuales, sino también en aquellos con dificultades auditivas o de legibilidad.
Solo de este modo conseguiremos abordar el asunto de las apps accesibles sin dejarnos fuera a ningún colectivo relevante, ¿no te parece?
- ¿Qué son los prompts de ChatGPT? Mejores prácticas - mayo 18, 2023
- Definición y ventajas del trabajo en equipo para las empresas - abril 18, 2023
- ¿Para qué sirve la maquetación editorial en marketing? - abril 11, 2023