Definición y etapas para aplicar la metodología Lean Startup
Si estás pensando en emprender y montar un negocio propio, lo ideal es que conozcas el método Lean Startup y sigas cada una de las etapas que en él se plantean.
Se trata de una metodología que prioriza la mejora continua. Es decir, como veremos ahora, se basa en crear, medir y optimizar. A continuación, detallaremos cada una de las etapas del método lean startup y haremos hincapié en su importancia.
Metodología Lean Startup: Definición y etapas
Crear un negocio desde cero es un proceso complejo. En la mayoría de los casos, pensamos que todo comienza buscando nombres de empresas originales y culmina con esa primera venta cerrada.
Pero, según el método Lean Startup, esto es solo una mínima parte del proceso. Aunque ya tengamos ventas, para hacer crecer un negocio es necesario medir todo lo que ocurre, aprender de la experiencia e ir implementando mejoras conforme las detectamos.
Esta metodología propone crear, en un principio, lo que se denomina producto mínimo viable (MVP) y, a través de él,conocer mejor a nuestro cliente, recopilar datos y feedback para saber qué mejoras aplicar.
Este producto mínimo viable se lanza al mercado inacabado, con las características más básicas, para luego ir completando y mejorando con la información recabada.
Esto nos ayuda a ahorrar tiempo y dinero en la puesta en marcha de un negocio, garantizando así su rentabilidad y probabilidad de éxito.
Además, de ello, es útil para tomar decisiones lo más acertadas posibles, tanto sobre el producto como sobre futuras estrategias. Hablamos, por ejemplo, de la aplicación de la venta cruzada, generación de alianzas o posibles campañas de publicidad.
En los siguientes párrafos describiremos las diferentes etapas del método Lean Startup. Y, como verás, se trata de un proceso que deberías tener en cuenta durante toda la vida de tu negocio, no solo al inicio.
Etapa 1: Crear
En esta primera etapa del método Lean Startup deberás centrarte en crear tu producto mínimo viable. Tal y como comentábamos antes, se trata de ese primer producto inacabado con el que lanzarás tu negocio.
Si ya tienes un negocio en marcha, podría tratarse de un nuevo producto que quieres ofrecer a tus clientes. Sea como sea, este producto contará con las funcionalidades suficientes para que el cliente pueda disfrutar de él, pero no será su versión definitiva.
Te recomendamos pensar en cuáles son sus características básicas y trabajar únicamente en ellas. Conforme avances en el método podrás ir añadiendo nuevas.
Aquí lo ideal es que pongas tu producto en el mercado cuanto antes. En el momento en que lo hagas comenzarás a recibir datos e información de valor para poder construir su versión definitiva y completa.
Recuerda recopilar la máxima información posible sobre la respuesta de tus clientes, así como sus posibles objeciones. Te servirán para diseñar un producto altamente demandado.
Etapa 2: Medir
Una vez lanzado tu producto mínimo viable, es el momento de comenzar a medir resultados. Para ello, debes contar con un sistema eficiente que te permita conocer el feedback del cliente.
Es fundamental saber qué acogida tuvo el producto, qué es lo que más ha gustado de él y lo que menos, qué mejoraría cada cliente… Esta información será la que se requiere para la mejora y diseño final.
En esta etapa del método Lean Startup, también se evaluarán los costes de producción y las ventas potenciales que se pudieran llegar a tener.
Etapa 3: Optimizar
Llegamos a la tercera fase de la metodología Lean Startup. Esta consiste en utilizar la información obtenida en la etapa 2 para la mejora del producto. En otras palabras, si la acogida ha sido buena podemos decir que hemos validado el producto. Ahora es el momento de incorporar funcionalidades más avanzadas.
Si el producto mínimo viable no hubiera tenido buena acogida o buen feedback, lo ideal sería evaluar los comentarios y determinar si son necesarias algunas modificaciones o hay que cambiar por completo de idea.
En cualquier caso, lo que se hace es aprender de las etapas anteriores y aplicar los nuevos conocimientos para empezar de nuevo el ciclo: creamos ese producto mejorado, analizamos el feedback del cliente y aplicamos mejoras.
Conclusiones sobre el método Lean Startup
Como ves, el método Lean Startup agiliza la creación de negocios y el lanzamiento de nuevos productos al mercado. Además, es un método ampliamente utilizada por una ventaja clave: ahorro de tiempo y dinero.
De seguir los métodos tradicionales, el producto no se lanzaría al mercado hasta que no estuviera completo. Algo que requiere de ambos recursos:
- Dinero para poder construir un producto con todas sus funcionalidades.
- Tiempo para poder implementarlas todas.
El inconveniente aquí, es que no hay garantías de que dicho producto vaya a funcionar ni a tener demanda en el mercado. Con lo cual, el riesgo siempre es mayor.
Con Lean Startup, el dinero y tiempo invertido es mínimo. Solo se realiza dicha inversión cuando tenemos la seguridad de que el producto es lo que el cliente demanda.
En resumen, si vas a iniciar un negocio o una nueva línea de productos, ¡te recomendamos aplicarla!
*Puedes aprender más sobre ella en la obra de Eric Ries: “El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua”.
- Características básicas de un hosting para web - diciembre 18, 2024
- Cómo delegar tareas sin perder el control de tu empresa - diciembre 13, 2024
- Top Herramientas de Chatbot en 2024 - octubre 12, 2024