¿Tienes alguna pregunta?

Cómo y por qué invertir en la escalabilidad de tu negocio

Negocios escalables

Cualquier negocio que no sea escalable, se quedará en algo pequeño. Por eso, muchos inversores a la hora de tomar decisiones tienen muy en cuenta la escalabilidad.

En concreto, un negocio escalable es aquel modelo que tiene un crecimiento potencial, basado en generar más ingresos sin la necesidad de reinvertir en infraestructuras. Por ejemplo, con escalable no nos referimos a aquel emprendedor que invierte 5 y consigue 8, sino a aquel que invierte 5 y obtiene 30. Capaz de generar ingresos exponenciales.

Para explicarte más sobre este modelo de negocio, vamos a profundizar un poco más en él para que entiendas su importancia, ventajas y cómo aplicarlo a tu empresa. Además, al final del post, dejaremos un ejemplo de negocio escalable, que a la vez ha sido un caso de éxito de MadridNYC.

Ventajas de un negocio escalable

Un negocio escalable es aquel que evoluciona, crece y se expande. Y más escalable será un negocio cuanto mayor sea la diferencia entre el coste y la facturación de una empresa.

Por tanto, trabajar en un modelo de negocio escalable en tu empresa, te aportará los siguientes beneficios:

  • Opción de testear la viabilidad del negocio en una etapa inicial: Las impresiones de los primeros clientes en una fase inicial te ayudarán a corregir el camino de tu negocio.
  • No se necesita invertir mucho para aumentar su tamaño: Por ejemplo, una app costará los mismo para 2 usuarios que para dos mil.
  • Flexibilidad de crecimiento sin tener que hacer grandes cambios: Se modificarán de forma independiente las partes involucradas para seguir una línea escalable, sin reestructurar el resto de la empresa.
  • Fácil adaptación a los cambios: Se suelen aceptar mejor los cambios que se viven en los negocios que evolucionan rápido y eficaz que aquellos que son poco dinámicos y nada transparentes.

Consejos para escalar tu empresa

Son muchas las empresas las que últimamente han apostado por un modelo de negocios escalable. Por mencionar algunas, tenemos Airbnb, Spotify o Uber.

Y es que cuanto más usuarios ingresen en su app, más ganancias obtienen (sin que esto implique una variación en sus gastos).

¿Te gustaría construir una empresa escalable igual que estas empresas de éxito? Estas son algunas recomendaciones para expandirte y minimizar los costes:

1. Enfócate en un objetivo proporcional a tu inversión

Sé realista con lo que tienes y hacia dónde te diriges porque por muy buena que sea la idea, deberías preguntarte algunas cuestiones como «¿hay clientes que quieran este producto o servicio?», «¿cuento con los recursos necesarios para arrancar con el negocio?», «¿puedo tecnológicamente desarrollar esta idea?».

Ten siempre un objetivo claro, pero claro este debe ser realista y proporcional a la inversión que vas a hacer.

2. Valida tu estrategia

Antes de dar el paso y lanzar tu propuesta al mercado de forma oficial, valida tu estrategia y comprueba con tus propios ojos que tu idea está funcionando.

Esa prueba beta te ayudará también a corregir errores y a perfilar detalles que los primeros clientes en esta versión de prueba han detectado y podrías mejorar.

3. Automatiza tus tareas

Un factor clave para escalar tu negocio es la automatización de procesos. Hay muchas tareas que llevan mucho tiempo (enviar correos, generar leads, atender a clienets, etc.) pero que si se automatizaran ahorarrían tiempo y dinero.

Por tanto, un negocio será escalable cuando funciona sin que estés tú. Y para ello, es esencial crear un manual de procesos y operaciones a seguir para avanzar en cada paso, donde aquí no cabe la improvisación.

Además, contar un software de automatización te ayudará a seguir de cerca las métricas de tu empresa, ideal para optimizar las estrategias de venta y tener precisión milimetrada del comportamiento de tus clientes a través de informes exactos.

Uno de los softwares de automatización más completos y efectivos que conocemos por ahora es HubSpot.

4. Elige un producto escalable

En este sentido, la personalización en un producto hace más difícil la atención al cliente. Lo que implica más tiempo en resolver sus problemas y por tanto, se reduce el margen de ganancias de la empresa.

Elige un producto o servicio simple que no ofrezca una gran personalización a los clientes.

5. Crea una estrategia innovadora de mejora continua

Sé innovador sin perder la escalabilidad. Con esto nos referimos a que la innovación no debe suponer un coste más, que exceda el ingreso que se espera recibir.

Por eso, deberías crear una estrategia innovadora que lleve a soluciones de seguimiento continua, sin que eso suponga resolver todos los problemas de los clientes a la vez.

Ejemplo de negocio escalable: Eméché

Al hablar de escalabilidad, nos viene a la mente uno de nuestros clientes, Eméché, con los que llevamos desde 2012 trabajando. Janell empezó su andadura vendiendo cupcakes para sus amigos y compañeros de trabajo.

Era su hobby, pero el éxito de esos postrecitos se propagó por la ciudad y por eso decidió convertir su pasión en un negocio:

  • Al principio, esta emprendedora empezó su negocio como una empresa de catering de postres, especializada en postres gourmet, infundidos con alcohol. Y ofrecían sus servicios a fiestas de cumpleaños, bodas y otros eventos especiales. Además a través de su web vendían sus productos online.
  • Con los años, Eméché siguió creciendo y prosperando, y desde el equipo de MadridNYC fuimos testigo de ello, ya que les ayudamos a rediseñar su logo, a hacer algunos cambios en el menú de su web y en su formulario de contacto, así como también les diseñamos la etiqueta del packaging de unos tarros de mermeladas que ofrecían.
  • En 2019, deciden abrir un negocio físico y diversificar sus productos, a través de un modelo de negocio escalable. Deciden centrarse en una tienda física para vender sus productos, pero a la vez quieren centrarse también en la organización de eventos, catering y cursos.

Y eso fue lo que plasmamos en el rediseño de la nueva web de Eméché, donde añadimos un calendario de eventos para que los clientes se apunten a los cursos que organizan. Y también incluimos dos formularios, uno para eventos y otro para catering, para que los usuarios soliciten información.

Como ves, la escalabilidad y la diversificación van de la mano para crecer en un negocio. Y nosotros estamos orgullosos de haber contribuido a esa escalabilidad con el diseño y branding de su marca.

¿Qué otros casos conoces como ejemplo de escalabilidad de negocio?

MadridNYC
Síguenos
Últimas entradas de MadridNYC (ver todo)

Podría Interesarte...