¿Tienes alguna pregunta?

¿Qué es, cómo y para qué se hace un estudio de mercado?

estudio de mercado

Uno de los principales objetivos de toda empresa o negocio es lanzar nuevos productos o servicios al mercado y que estos tengan una gran acogida entre el público.

Con ello, la empresa genera beneficio, crece, se distancia de la competencia y se posiciona como un referente innovador y confiable. Sin embargo, esto no sucede siempre así. Solo un pequeño porcentaje de los productos y servicios que se lanzan al mercado son ampliamente aceptados por el público.

Si estar dentro de este porcentaje de productos o servicios aceptados, necesitas realizar previamente un estudio de mercado. Te contamos qué es y cómo se hace.

Estudio de mercado: ¿Qué es?

La forma más sencilla de explicar qué es y para qué se hace un estudio de mercado es comparándolo con una relación. Al principio, durante los primeros meses, ambas personas necesitan conocerse, explorar juntos, descubrir gustos, intereses, estilos de vida y hábitos o rutinas el uno del otro.

Esta información nos ayuda a hacernos idea de cómo será nuestra vida junto a esa persona. Es decir, si podremos compaginar o no.

Un estudio de mercado son esos primeros meses de relación. Se basa en una investigación de la que obtenemos datos para concluir si un producto o servicio es viable o no.

O, lo que es lo mismo, si tendrá buena aceptación entre la audiencia, será rentable y viable en términos económicos. Este estudio de mercado acoge aspectos cualitativos y cuantitativos y sirve para propuestas B2B y B2C. *Si no sabes qué es B2B, haz clic en el enlace para descubrirlo.

¿Para qué se hace un estudio de mercado?

Viendo la definición anterior, los objetivos de un estudio de mercado son fácilmente identificables.

De forma general, sirve para conocer si un proyecto, producto o servicio es viable y para tener una previsión de cómo puede evolucionar en el largo plazo. Pero también es útil para:

  • Descubrir el tamaño del mercado objetivo al que se dirige una empresa o negocio.
  • Determinar el posicionamiento de marca que tiene o puede llegar a tener.
  • Predecir el comportamiento del cliente ideal ante una nueva oferta o propuesta comercial.
  • Tomar ventaja a la competencia, anticipándose con un plan definido.
  • Crear una estrategia de marketing viable, según la información obtenida del estudio de mercado.
  • Fijar un precio que esté adaptado al mercado al que nos dirigimos.
  • Perfeccionar una idea inicial en una idea final orientada al éxito.

¿Quién puede hacer un estudio de mercado?

Esta herramienta es muy útil para toda aquella empresa o emprendedor que quiera lanzar un proyecto. En el caso de las empresas de nueva creación, o pequeños negocios de emprendedores que estén comenzando, es de vital importancia realizar un estudio de mercado para descubrir si la idea inicial de su proyecto es viable. Es decir, si tiene cabida en el mercado, qué tipo de cliente es su target, qué está haciendo la competencia…

En el caso de que se trate de una empresa o negocio que ya está en marcha, pero desea lanzar un nuevo producto o un nuevo servicio, lo ideal es, antes de hacerlo, recurrir igualmente a esta herramienta. Es más, los expertos recomiendan no invertir en el diseño o desarrollo hasta que no se haya llevado a cabo un estudio de mercado.

Por lo tanto, a la pregunta quién puede hacer un estudio de mercado, la respuesta es todo aquel que vaya a lanzar un proyecto o una nueva oferta.

Cómo se hace un estudio de mercado

Si te encuentras en alguna de las situaciones anteriores, es probable que estés pensando en hacer un estudio de mercado. Pero ¿cuáles son los pasos que hay que seguir?

Recopila información

Hoy en día este primer paso es muy fácil. Internet está repleto de información. Y consultarla está al alcance de todos. Lo ideal es que recojas información sobre:

  • Cuál es la situación de tu sector. Consulta datos, estadísticas, censos y legislación que te pudiera afectar.
  • Próximas tendencias que pueden surgir. Así, será más fácil anticiparse a ellas.
  • A qué se dedican las empresas de tu mismo sector. Sigue cada paso que dan para poder adivinar cuál es la estrategia que están llevando a cabo.
  • Información sobre tu empresa. Échale un vistazo también a tu histórico de ventas, resultado de campañas anteriores, informes sobre producción…

Haz entrevistas

Otra fuente de información que no se debe desaprovechar, son los propios consumidores. Si elaboras una entrevista con preguntas sencillas, pero estratégicas, puedes obtener datos muy relevantes para tu estudio de mercado.

Estas las puedes difundir a través de tus redes sociales, tus conocidos, alguna empresa amiga que pueda enviarla a sus clientes o base de datos, organizaciones como cámaras de comercio, institutos de empresas, asociaciones…

Piensa bien las preguntas que vas a incluir. Puedes llegar a conclusiones muy valiosas.

Analiza a tu competencia

El siguiente paso para explicar cómo hacer un estudio de mercado pasa por analizar a la competencia. Para ello, puedes optar por acciones como las siguientes:

  • Visitar su web. Esto puede darte una idea de los temas que tratan, los productos o servicios que más venden, cuál es su propuesta de valor, su punto diferencial, qué tipo de landing page utilizan…
  • Seguirlas en redes sociales. En esta alternativa lo más interesante es leer los comentarios que deja el público en sus publicaciones. Así, podemos saber qué temas les interesan e incluso detectar algunas necesidades que podemos cubrir.
  • Acudir a sus establecimientos. Si tienen locales físicos, puedes ir a echar un vistazo. Toma nota de cómo tienen colocadas sus ofertas, cómo atienden a los clientes, precios, decoración…
  • Hacer una toma de contacto. Por último, puedes hacerte pasar por un cliente y hacer las preguntas que más te interesen.

Estudia a tu cliente ideal

Además de analizar a tu competencia, también debes seguir de cerca los pasos de tu cliente ideal. Es muy importante que lo sepas todo de él.

  • Características demográficas. En este grupo de incluye la edad, el sexo, lugar donde vive o puesto de trabajo, entre otros datos.
  • Características sociales. En este caso hablamos de aficiones, intereses, libros, películas o series favoritas, grupos a los que pertenece, lugares donde le gusta acudir, o blogs que suele leer.
  • Características emocionales. Por último, pero no por ello menos importante, es fundamental conocer sus preocupaciones, frustraciones, deseos, miedos, sueños y anhelos.

Realiza un análisis DAFO

Para acabar te proponemos llevar a cabo un análisis DAFO. Estas son las siglas de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.Este estudio consiste en reflexionar sobre cada una de estas variables y detallarlas lo máximo posible en un informe.

Esto te ayudará enormemente a saber cuál es el camino más acertado para lanzar tu nuevo proyecto u oferta. Y, si buscas dar un paso más, lánzate a desarrollar un análisis CAME; Corregir, Adaptar, Mantener y Explotar. En caso de que ya tengas un negocio en marcha, te será de gran utilidad.

Ahora que sabes cómo hacer un estudio de mercado, es hora de ponerse manos a la obra. Ten en cuenta los pasos que hemos descrito aquí y obtendrás una visión precisa sobre la viabilidad de tu nuevo proyecto.

MadridNYC
Síguenos
Últimas entradas de MadridNYC (ver todo)

Podría Interesarte...